Primer caso autóctono de Thelazia callipaeda en perros de las Islas Canarias

Les presentamos un reciente estudio científico, publicado en abril de 2025 en Veterinary Parasitology, ha confirmado el primer hallazgo autóctono de Thelazia callipaeda, conocido como el “gusano ocular”, en perros de las Islas Canarias. 

Este descubrimiento es especialmente relevante porque los animales infectados no habían salido del archipiélago, lo que demuestra la existencia de un ciclo local de transmisión del parásito en nuestro entorno. 

Entre los coautores del trabajo se encuentra María Valladares, directora del Laboratorio Valladares, quien ha participado en la investigación y diagnóstico de estos casos.

El artículo completo, titulado First detection of Thelazia callipaeda in dogs in the Canary Islands, puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2405939025001212.


Los perros afectados presentaban síntomas como secreción ocular, conjuntivitis y picor, signos comunes a otras afecciones oculares, pero que en este caso fueron provocados por la presencia del parásito. 

Los nematodos extraídos fueron analizados mediante técnicas moleculares (PCR y secuenciación genética), confirmando su identidad como Thelazia callipaeda del haplotipo 1, el único descrito hasta ahora en Europa. 

La presencia en Canarias del vector responsable de la transmisión, la mosca Phortica variegata, sumada a las condiciones climáticas favorables y al contacto con fauna silvestre, podría explicar la aparición de un ciclo de transmisión propio en las islas.


Este hallazgo tiene importantes implicaciones tanto para la práctica veterinaria como para la sanidad pública. 

Es fundamental considerar la thelaziosis en el diagnóstico diferencial de las enfermedades oculares en perros, especialmente en aquellos que viven en zonas rurales o tienen contacto con fauna silvestre. 


El tratamiento consiste en la extracción manual de los gusanos, combinada con la administración de antiparasitarios como moxidectina, ivermectina o milbemicina oxima, siguiendo las recomendaciones europeas. 

Además, se hace necesario reforzar la prevención en animales con mayor riesgo y mantener la vigilancia sobre la presencia del vector en el archipiélago.

La detección de Thelazia callipaeda en Canarias representa un nuevo desafío para la sanidad veterinaria insular y subraya la importancia del trabajo conjunto entre clínicas veterinarias, laboratorios de diagnóstico y centros de investigación. 

Desde el Laboratorio Valladares, implicado directamente en este estudio, seguiremos trabajando en la vigilancia epidemiológica, la formación de profesionales y la difusión de información científica para la prevención y el control de este tipo de infecciones.


Diagnóstico del síndrome Cushing en perros y gatos